Figura clave del muralismo mexicano y representante de la escuela de pintura mural realista social, su obra es un testimonio visual de la lucha y la identidad de México. A través de sus murales, plasmó escenas que dan vida a los momentos más emblemáticos de la historia, con un enfoque poderoso en el espíritu revolucionario. Formado en instituciones icónicas como La Esmeralda y la Escuela Nacional de Artes, su legado sigue hablando en cada muro que tocó.
Nacido el 6 de enero de 1927, es un importante, y distinguido mundialmente, muralista mexicano y representante de la escuela de pintura mural realista social en México. Sus murales representan escenas históricas de la historia de México con énfasis en temas revolucionarios. Su trabajo se presenta en edificios públicos y gubernamentales de todo México. También ha realizado murales en Estados Unidos y Europa.
El Maestro Melchor decidió convertirse en pintor estudiando en varios institutos de arte importantes en la Ciudad de México, incluida la Escuela La Esmeralda y la Escuela Nacional de Artes. Pintó su primer mural en 1947 en una clínica de maternidad, que representa la explotación de los trabajadores marginados en la Ciudad de México.
En 1953 se incorporó al Frente Nacional de las Artes Plásticas y fue comisionado como representante para asistir al IV Festival Mundial de la Juventud por la Paz en Rumania. La crítica de arte Judith Krauss hizo arreglos para que se quedara en Bucarest, pero decidió que el movimiento más importante estaba en México y regresó para unirse a un taller de investigación financiado por el Instituto Politécnico Nacional. Allí perfeccionó su técnica al fresco, bajo la dirección de José Gutiérrez, defensor del primer uso artístico de la pintura acrílica.
El Maestro Melchor Peredo no sólo aprendió la técnica de la pintura al fresco, la transformó en su propio lenguaje. Inspirado por los gigantes del muralismo mexicano—José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros—su arte tomó vida en paredes alrededor del mundo, llevando su visión más allá de la tradición, más allá del tiempo.
Con su estilo propio, esta obra reúne la selección de artículos publicados durante cinco años en el periódico Diario de Xalapa, bajo el título de su icónica columna. Un testimonio que, en 2019, la Universidad Veracruzana inmortalizó su pensamiento en papel y su visión del arte.
Se publicó un artículo de su autoría sobre la pintura mural inspirada en la revolución mexicana”en el libro “Gateways to Art” de editorial Tames and Hudson.
Arribo al Mictlán, Maternidad Guadalupe, Los Reyes de la Paz, Estado de México.
Por una Humanidad sin Fronteras, Centro de idiomas de la Universidad Veracruzana.
Homenaje a Ignacio de la Llave y La Reforma (fresco), Escalera del Palacio de Gobierno, Xalapa, Veracruz.
Buceadores, Club Sirocco, Acapulco, Guerrero.
Patrimonio cultural (4 paneles al aire libre), Harton Theatre, Southern Arkansas University, Magnolia, Southern Arkansas, EUA.
Una revolución continua (fresco), vestíbulo del Palacio de Gobierno, Xalapa, Veracruz.
Resistencia Heroica (fresco-acrílico), Palacio de Justicia del Estado de Veracruz, Xalapa, Veracruz.
El Canto de Amalia, Museo de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.
La Historia de la Cultura en Veracruz (segunda parte del mural del
Palacio de Justicia de Veracruz);
6 murales en la Universidad de París XII.
Diversidad humana sin guerra (óleo-resina), Hendrix Students Center, Clemson University Clemson, Carolina del Sur, EUA.
Magisterio Heroico (fresco), Escuela de Bachilleres Constitución de 1917, Xalapa, Veracruz.
Coatepec en la Cultura (acrílico), Palacio Municipal de Coatepec, Coatepec, Veracruz.
El Desembarco en Chalchihueyecan (acrílico), Escuela de Bachilleres Ilustre Instituto Veracruzano, Boca del Río, Veracruz,
Una nueva raza abierta al porvenir (mosaico de talavera), La Antigua, Veracruz.
Suscríbete y recibe noticias sobre nuestra comunidad, nuevas obras y eventos.